Para los alumnos menores de 15 años al 31 de diciembre del 2011, se les recuerda que la fecha para el examen del concurso de la Primavera de las Matemáticas será el sábado 21 de enero del 2012.
"Se pretende que los alumnos desarrollen sus competencias sociocognitivas de aprender a comunicarse y colaborar con otros a partir de la interacción entre iguales y así apoyar a los estudiantes en su inserción en la sociedad de conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida".
sábado, 31 de diciembre de 2011
Conversaciones
Cuando viajas a otro lugar preparas algunas conversaciones, así aquí se presentan frases que puedes utilizar para ejemplificar el trabajo solicitado.
Ejemplo de Conversación en inglés de invitación aceptada(en este ejemplo, el amigo que es invitado acepta la propuesta)
Matthew: Hey Alfredo, how are you?
Alfredo: Hey Matt, i'm fine, how about you?
Matthew: I'm fine thank you.
Matthew: So, what are you going to do tomorrow night?
Alfredo: Mmm, I don't have nothing to do. Why?
Matthew: I was wondering if you'd like to come to the Knicks game.
Alfredo: The knicks? Do you have extra ticket?
Matthew. Yes, and I was going to go with Alice, but she got sick.
Alfredo: Oh, sounds great.
Matthew: Then, let's meet in my house tomorrow at eighteen o' clock.
Alfredo: OK, see you.
Matthew: Hey Alfredo, how are you?
Alfredo: Hey Matt, i'm fine, how about you?
Matthew: I'm fine thank you.
Matthew: So, what are you going to do tomorrow night?
Alfredo: Mmm, I don't have nothing to do. Why?
Matthew: I was wondering if you'd like to come to the Knicks game.
Alfredo: The knicks? Do you have extra ticket?
Matthew. Yes, and I was going to go with Alice, but she got sick.
Alfredo: Oh, sounds great.
Matthew: Then, let's meet in my house tomorrow at eighteen o' clock.
Alfredo: OK, see you.
Frases elaboradas
- How much is a ticket to _____?
- ¿Cuánto cuesta un boleto/pasaje a _____? (Jau mauch is a TI-quet tu ____)
- One ticket to _____, please.
- Un boleto/pasaje a _____, por favor. (Uan TI-quet tu _______, pliz.)
- Where does this train/bus go?
- ¿A donde va este tren/autobús? (Uer des sis tren/bus go?)
- Where is the train/bus to _____?
- ¿Donde está el tren/autobús hacia _____? (Uer is se tren/bus tu ____?)
- Does this train/bus stop in _____?
- ¿Para este tren/autobús en _____? (Des sis tren/bus stap in ___)
- When does the train/bus for _____ leave?
- ¿Cuando marcha/parte/sale el tren/autobús hacia _____ ? (Uen des se tren/bus for _____ liv?)
- When will this train/bus arrive in _____?
- ¿Cuando llegará este tren/autobús a _____? (Uen uil sis tren/bus a-RAIV in _____?')
- How do I get to _____ ?
- ¿Cómo puedo llegar a _____ ? (Jau du ai guet tu____?)
- ...the train station?
- ...la estación de tren? (...se tren stallen?)
- ...the bus station?
- ...la estación de autobuses? (...se bus stallen?)
- ...the airport?
- ...al aeropuerto? (...se erport?)
- ...downtown?
- ...al centro? (...dauntaun?)
- ...the youth hostel?
- ...al hostal? (...se ius JAS-tel?)
- ...the _____ hotel?
- ...el hotel _____ ? (...se ___ jo-TEL?)
- ...the American/Canadian/Australian/British consulate?
- ...el consulado de Estados Unidos/ Canadiense/Australiano/Británico/? (...se a-ME-re-can/ca-NE-dian/a-STRE-lien/BRI-till CAN-so-lat?)
- Where are there a lot of...
- ¿Dónde hay muchos... (Uer ar ser a lat ef...)
- ...hotels?
- ...hoteles? (...jo-TELS?)
- ...restaurants?
- ...restaurantes? (...re-ste-RANTS?)
- ...bars?
- ...bares? (...bars?)
- ...sites to see?
- ...sitios para visitar? (...saits tu si?)
- Can you show me on the map?
- ¿Puede enseñarme/mostrarme en el plano? (Can iu llo mi an se map?)
Medidas, volumen y peso.
Normalmente en clase económica, se permite como peso máximo en equipaje de mano entre 6 y 10 kilos según la compañía, con un tamaño que no supere los 50x40x25 cm, para poder guardarlo en los sitios autorizados sobre las butacas del avión.
En bodega, el equipaje o las maletas no deben exceder los 32 kilos en promedio según la compañía. La ley no permite que el peso máximo de cualquiera de las piezas de equipaje facturado exceda de 32 kg.
Como norma general, las diferentes compañías aéreas establecen un peso máximo de equipaje en función del precio del billete que se adquiere. Así, un pasajero, cuya reserva esté realizada para viajar en primera clase o en clase preferente dispondrá de un peso máximo de 30 kilos en su bagaje. Mientras que aquellas tarifas que resultan más económicas para volar en avión tienen restringido su peso máximo de dotación a los 20 kilos.
Existen ciertas excepciones a esta regla general, puesto que las líneas que cubren el trayecto España y Estados Unidos o Canadá, y viceversa, centran su control de equipaje en un sistema de piezas. Dicho sistema consiste en imponer una limitación en el número de maletas y otros accesorios de un volumen determinado. En cualquier caso, y si las propias condiciones del avión lo permiten se puede llegar a facturar más equipaje del permitido, previo pago de una cantidad estipulada en relación al exceso de bultos.
Por otra parte, también hay que tener en cuenta que además del bagaje facturado, los pasajeros del avión también pueden llevar consigo como equipaje de mano enseres u objetos de poco peso y volumen. La UE limitará, a partir de noviembre, a 56x45x25 centímetros el tamaño de las bolsas de mano que se pueden llevar a bordo, con algunas excepciones (por ejemplo, instrumentos musicales). De igual modo, únicamente será de 100 mililitros como máximo el volumen de líquidos que podrán transportar los pasajeros en Europa y se fijarán otras restricciones aplicables a los equipajes para aumentar la seguridad en los vuelos.
Encontrarás mayor información en cada una de las líneas áreas que ofrecen los vuelos a Estados Unidos.
Montos y gastos estimados
Para realizar la conversión de pesos a dólares primero tienes saber que la divisa del peso mexicano se nombra MXN y que los dólares americanos los llaman USD.
Busca la cotización del dólar del día y establece la relación: pesos/ dólar (monto en MXN entre la cotización del USD)
Por ejemplo: si la compra del dólar es MXN $13.97 y se quiere convertir MXN $150 entonces se divide entre 13.97 lo que nos da USD $ 10.73
Si se desea realizar la conversión de dólares a pesos se tendrá que establecer la relación: dólar * pesos (monto en USD por la cotización en MXN)
Por ejemplo: si la venta del dólar es de MXN $13.95 y se quiere convertir USD $250 entonces se multiplica por 13.95 lo que nos da MXN $ 3488.60
Tipo de cambio publicado por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana.
Domingo | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado |
1/13.6100 | 2/13.5894 | 3/ | ||||
4/ | 5/13.5488 | 6/13.4786 | 7/13.4970 | 8/13.5118 | 9/13.6569 | 10/ |
11/ | 12/ | 13/13.6406 | 14/13.7714 | 15/13.9412 | 16/13.8230 | 17/ |
18/ | 19/13.8450 | 20/13.8542 | 21/13.7720 | 22/13.8526 | 23/13.8169 | 24/ |
25/ | 26/13.8163 | 27/13.8483 | 28/13.9658 | 29/13.9904 | 30/13.9787 | 31/ |
Pasaporte y visa
El pasaporte es la forma de control para salir de tu país e identificarte en el extranjero, y que acredita tu nacionalidad. Lo tramitas en las oficinas de la Secretaría de Relaciones exteriores del gobierno de tu estado.
Requieres
1.- Acta de Nacimiento
2.- Identificación oficial con foto y firma
3.- Dos fotos tamaño pasaporte (4.5 x 3.5 cm.): De frente, fondo blanco, cabeza descubierta, sin lentes o cualquier otra prenda que impida la plena identificación de la persona y tomada con una anterioridad no mayor a 30 días de la tramitación del pasaporte.
4.- Pago de derechos por 1, 3, 6 o 10 años.
Requieres
1.- Acta de Nacimiento
2.- Identificación oficial con foto y firma
3.- Dos fotos tamaño pasaporte (4.5 x 3.5 cm.): De frente, fondo blanco, cabeza descubierta, sin lentes o cualquier otra prenda que impida la plena identificación de la persona y tomada con una anterioridad no mayor a 30 días de la tramitación del pasaporte.
4.- Pago de derechos por 1, 3, 6 o 10 años.
Países como Estados Unidos y Canadá (entre muchos otros) establecen que tu debes pedir permiso para entrar (como turista, trabajo, matrimonio, etc), y para obtenerlo, debes ir a la embajada del país correspondiente a solicitarlo, para lo cual debes llevar ciertos papeles que acrediten tu identidad, residencia, etc. Así como el pago de los derechos.
Los requisitos para la visa varían dependiendo del país al cual quiera ir.
El visado es el permiso que debe darte el país para entrar a su territorio. En algunos casos, como los países de la Unión Europea, firman acuerdos con México (Y otros países), en los cuales se elimina el papeleo siempre y cuando cumplas con ciertos requisitos (como es llevar seguro médico, boleto redondo que garantice tu retorno en un plazo no mayor de 90 días, etc).
Tríptico
¿Cómo se elabora un folleto y un tríptico?
Un folleto es un material informativo de varias páginas engrapadas por el centro. Tiene por lo general de 2 a 8 páginas y usualmente se presenta información relativa a un artículo de consumo, un servicio, un museo, información turística, etc.
Por el contrario, un tríptico es como su nombre lo indica una hoja doblada en 3 partes hacia el centro, que tiene información por ambas caras.
Su información es introductoria sobre un tema en específico.
Puede ser utilizado para informar sobre algo que le puede ser de utilidad, acerca de la historia de una institución, el desarrollo de un tema sintetizado, sobre un problema, para prevenir algo, para un trámite, etc.
Suele llevar en la parte trasera el Directorio institucional aunque no es un requisito.
Tanto el folleto como el tríptico deben ser llamativos para el público y se pueden usar ilustraciones.
El tríptico no va engrapado ya que sólo se encuentra dividido en 3. Por lo tanto como es una hoja, resulta mucho más corto que un folleto, el cual generalmente sí tiene grapas por el centro ya que une varias páginas en un formato tipo libro.
La forma de distribución en ambos casos, permite cierta flexibilidad, ya que al ser generalmente impreso, se puede entregar en propia mano, colocarlos en puntos estratégicos para que sean tomados por los interesados, enviándolo por correo o colocarlo en el buzón.
Actividades a realizar:
- Definan qué es lo que desean realizar: ¿un folleto o un tríptico?
- Revisen la información que en esta misma página acerca del folleto o el tríptico. En esta misma página se presenta la liga.
- Posteriormente, elaboren el proyecto definiendo las siguientes cuestiones:
- Título y/o subtítulo.
- Propósito que se persigue con el folleto o el tríptico
- Publico destinatario. Edad y características.
- Aspectos que se desean destacar con el material que se ofrecerá.
- Definir cómo estará organizado de manera interna el folleto o el tríptico, es decir, qué apartados contendrá, cuáles son las denominaciones y el orden en que se van a presentar.
- Identificar con qué herramientas y recursos se generará.
- Redactar cada uno de los apartados.
- Elegir e integrar las ilustraciones.
Recursos de interés:
Sobre los folletos y los trípticos
- Información sobre los folletos en Wikipedia.
- ¿Qué es un folleto y un tríptico?
Elaboración del folleto o tríptico:
- ¿Cómo se hace un folleto y un tríptico?
- ¿Qué puede hacer con sus folletos?
- Seis pasos sencillos para crear un folleto de calidad
- Diseño de panfletos
- Generar folletos y trípticos con word
Software para crear folletos:
- Word
- Publisher
- También se puede elaborar de manera manual y empleando máquina de escribir.
Bancos de imágenes:
- Banco de imágenes
- Flickr
- Epictura
Proyecto: Planeando las vacaciones
Como parte del trabajo a realizar en equipo de cuatro personas es la de investigar varios de los elementos necesarios al planear las vacaciones de fin de año en New York o Las Vegas.
a) Elaboración de un tríptico: información básica de la ciudad a visitar.
b) Documentación básica: pasaporte y visa.
c) Montos estimados a gastar: conversiones de peso- dólar.
d) Equipaje: medidas, volumen y peso.
e) Vocabulario básico: cómo llegar a un lugar, cómo pedir de comer, cómo preguntar por el precio de algún producto.
La presentación de los productos se llevará acabo el viernes 13 de enero del 2012.
Hacia PISA 2012
En marzo de 2012 será aplicada en México la prueba PISA que evalúa las habilidades de los estudiantes de 15 años de edad.
El siguiente enlace HACIA PISA 2012 te presenta la estrategia general que se está implementando en México.
El siguiente enlace HACIA PISA 2012 te presenta la estrategia general que se está implementando en México.
martes, 29 de noviembre de 2011
Solución paso a paso
En este enlace Materiales digitales: "¿Completa o incompleta? podrás observar alguno de los procedimientos que se pueden seguir para la resolución de ecuaciones de segundo grado.
Ahora bien, en los siguiente videos puedes observar el procedimiento para resolver ecuaciones de segundo grado por diferentes métodos dependiendo si son completas o incompletas.
Revisa los métodos aquí señalados y elaboremos una historieta con el tema de ecuaciones que realizarás de forma electrónica o manualmente, un ejemplo para orientarte se presentará en el salón de clases, pero dependerá de tu creatividad el formato que le pretendas dar.
Esperamos tus comentarios, dudas y preguntas sobre el tema y sobre la presentación del blog.
Ecuaciones de segundo grado
La ecuación de segundo grado se clasifica de la siguiente manera:
1.- Completa: Tiene la forma canónica:
donde los tres coeficientes a, b y c son distintos de cero.
Esta ecuación admite tres maneras para las soluciones: dos números reales y diferentes, dos números reales e iguales (un número real doble), o dos números complejos conjugados, dependiendo del valor que tome el discriminante
Se resuelven por factorización, por el método de completar el cuadrado o por fórmula general. La fórmula general se deduce más adelante.
2.- Incompleta pura: Es de la forma:
donde los valores de a y de c son distintos de cero. Se resuelve despejando x con operaciones inversas y su solución son dos raíces reales que difieren en el signo si los valores de a y c tienen signo contrario o bien dos números imaginarios puros que difieren en el signo si los valores de a y c tienen el mismo signo. Una ecuación cuadrática incompleta de la forma:
con a distinto de cero, muy rara vez aparece en la práctica y su única solución de multiplicidad dos es, por supuesto, x = 0
3.- Incompleta mixta: Es de la forma:
donde los valores de a y de b son distintos al numero cero. Se resuelve por factorización de x y siempre tiene la solución trivial x1 = 0. No tiene solución en números imaginarios.
Si observamos el discriminante (la expresión dentro de la raíz cuadrada):
podremos saber el número y naturaleza de las soluciones:
1.- Completa: Tiene la forma canónica:
donde los tres coeficientes a, b y c son distintos de cero.
Esta ecuación admite tres maneras para las soluciones: dos números reales y diferentes, dos números reales e iguales (un número real doble), o dos números complejos conjugados, dependiendo del valor que tome el discriminante
ya sea positivo, cero o negativo, respectivamente.
Se resuelven por factorización, por el método de completar el cuadrado o por fórmula general. La fórmula general se deduce más adelante.
2.- Incompleta pura: Es de la forma:
donde los valores de a y de c son distintos de cero. Se resuelve despejando x con operaciones inversas y su solución son dos raíces reales que difieren en el signo si los valores de a y c tienen signo contrario o bien dos números imaginarios puros que difieren en el signo si los valores de a y c tienen el mismo signo. Una ecuación cuadrática incompleta de la forma:
con a distinto de cero, muy rara vez aparece en la práctica y su única solución de multiplicidad dos es, por supuesto, x = 0
3.- Incompleta mixta: Es de la forma:
donde los valores de a y de b son distintos al numero cero. Se resuelve por factorización de x y siempre tiene la solución trivial x1 = 0. No tiene solución en números imaginarios.
Solución general de la ecuación de segundo grado
La ecuación completa de segundo grado tiene siempre dos soluciones, no necesariamente distintas, llamadas raíces, que pueden ser reales o complejas, dadas por la fórmula general:- ,
y
Si observamos el discriminante (la expresión dentro de la raíz cuadrada):
podremos saber el número y naturaleza de las soluciones:
- Dos soluciones reales y diferentes si el discriminante es positivo (la parábola cruza dos veces el eje x);
- Una solución real doble, dicho de otro modo, de multiplicidad dos, si el discriminante es cero (la parábola sólo toca en un punto al eje x);
- Dos números complejos conjugados si el discriminante es negativo (la parábola y el eje x no se cruzan).
lunes, 28 de noviembre de 2011
Solución de ecuaciones de primer grado
En general para resolver una ecuación de primer grado debemos seguir los siguientes pasos:
1º Quitar paréntesis.
2º Quitar denominadores.
3º Agrupar los términos en x en un miembro y los términos independientes en el otro.
4º Reducir los términos semejantes.
5º Despejar la incógnita.
Despejamos la incógnita:
Agrupamos los términos semejantes y los independientes, y sumamos:
Quitamos paréntesis:
Agrupamos términos y sumamos:
Despejamos la incógnita:
Quitamos denominadores, para ello en primer lugar hallamos el mínimo común múltiplo.
Quitamos paréntesis, agrupamos y sumamos los términos semejantes:
Despejamos la incógnita:
Quitamos paréntesis y simplificamos:
Quitamos denominadores, agrupamos y sumamos los términos semejantes:
Quitamos corchete:
Quitamos paréntesis:
Quitamos denominadores:
Quitamos paréntesis:
Agrupamos términos:
Sumamos:
Dividimos los dos miembros por: −9
Los siguientes videos te ayudarán a resolver las ecuaciones de primer grado
Una vez que revises los videos, revisa los problemas que se presentan en el siguiente enlace vitutor.com y resuleve el ejercicio de la página thatquiz con el código que se te asignará en clase.
domingo, 27 de noviembre de 2011
ECUACIONES
Una ecuación es un enunciado como:
a) 2x - 6 = 4 - 3x
b) y^2 + 3y = 4
c) 2x + 3y = 1
que afirma que dos expresiones son iguales.
La primera ecuación es lineal con una incógnita, segunda es una ecación cuadrática con una incógnita y la tercera es una ecuación lineal con dos incognitas.
Todo conjnto de valores de las incógnitas para los cuales los dos miembros de una ecuación se hacen iguales, se llama solución de la ecuación. Una solución de una ecuación en una incógnita se llama también raíz de la ecuación.
sábado, 26 de noviembre de 2011
Matemáticas agradables.
Este video que te ayudará a ver al lado agradable de las matemáticas, revísalo y esperamos tu comentario.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)